Tus retrospectivas no funcionan porque estás midiendo las cosas equivocadas

“En todas las retros discutimos los mismos problemas”. ¿Esto te suena conocido en tu equipo? Tus retrospectivas identifican los problemas con diligencia, las acciones se registran meticulosamente y, de repente… nada cambia fundamentalmente. El verdadero problema a menudo no es una falla en el proceso de retrospectiva en sí, sino una desalineación en lo que se decide medir.

He participado en muchas retrospectivas en diferentes empresas, y el patrón es constante: “Necesitamos una mejor comunicación”. “Deberíamos reducir la deuda técnica”. “Mejoremos nuestras estimaciones”. Tres, cinco, diez sprints después, se encuentran discutiendo los mismos problemas. Es un círculo vicioso que impacta en la motivación  e impide un progreso genuino.

¿El problema? Estás midiendo los síntomas, no las causas subyacentes. Te estás centrando en observaciones generales en lugar de identificar ideas concretas y prácticas que realmente impulsen el cambio. Precisamente por eso, en mi Guía gratuita para retrospectivas efectivas ofrezco una plantilla diseñada para ayudar a los equipos a enfocar sus acciones retrospectivas en resultados concretos y viables que realmente marquen la diferencia.

En esta columna, analizaremos en profundidad las métricas específicas que realmente revelarán los problemas y permitirán a su equipo liberarse de este ciclo.

Las limitaciones de las métricas tradicionales

Las métricas ágiles tradicionales ciertamente te lo dicen lo qué sucedió, pero se quedan cortos en lo que se refiere a por qué y Cómo solucionarlo. Es posible que estés midiendo:

  • Velocidad de sprint:¿Cuántos puntos de historia completamos por sprint?
  • Burdown charts: ¿Estamos en el camino correcto para finalizar el backlog del sprint?
  • Finalización de puntos de la historia: ¿Cumplimos lo que nos comprometimos?

Si bien estos brindan una instantánea del resultado, no ofrecen el poder de diagnóstico necesario para comprender los problemas sistémicos o mejorar el procesode entrega. No explican por qué la velocidad es baja, o por qué estás fallando en tus estimaciones.

Métricas que impulsan una verdadera mejora

Para transformar tus retrospectivas de sesiones recurrentes de quejas en talleres eficaces de resolución de problemas, necesita cambiar el enfoque de la medición. Así es como se ve una medición efectiva:

1. Métricas de flujo sobre métricas de finalización

En lugar de simplemente celebrar el “el trabajo completado”, entendamos el flujo del trabajo:

  • Realizar el seguimiento de la antigüedad de los elementos de trabajo, no solo de su finalización: ¿Cuánto tiempo pasa una tarea típica en su sistema de principio a fin? Una antigüedad alta indica cuellos de botella y retrasos.
  • Medir el tiempo de espera, no sólo el tiempo de procesamiento:¿Cuánto tiempo espera una tarea antes de que alguien la retome, en comparación con el tiempo que tarda en completarse? Los tiempos de espera largos indican un problema de capacidad o de priorización.
  • Concéntrese en el rendimiento sostenible, no en el rendimiento máximo:¿Puede tu equipo entregar una cierta cantidad de trabajo de forma constante o su entrega es errática? La previsibilidad indica un proceso estable y eficiente, lo cual es mucho más valioso que los picos ocasionales de alta producción seguidos de bajones.

2. Indicadores de calidad que importan

La calidad no se trata sólo de encontrar errores; se trata de prevenirlos y solucionarlos rápidamente:

  • Tasa de escape de defectos:¿Cuántos errores se detectan en producción en comparación con los detectados durante el desarrollo? Una alta tasa de escape sugiere deficiencias en las prácticas de prueba o desarrollo.
  • Capacidad protegida para retrabajo:¿Cuánto trabajo debe protegerse para gestionar los errores y fallos detectados en producción? Proteger la capacidad de reproceso no solo mejorará su previsibilidad, sino que también le ayudará a resolver problemas de producción con mayor rapidez y a visibilizar sus problemas de calidad. Reducir este tiempo protegido hara visible las mejoras implementadas en el sistema.
  • Tiempo desde el descubrimiento del defecto hasta su solución:¿Con qué rapidez se identifican y resuelven los problemas críticos una vez que surgen? Una resolución rápida indica un equipo ágil y receptivo.

Inicialmente, deberás establecer políticas/expectativas para estas métricas y trabajar en sus retrospectivas para comprender la causa raíz del incumplimiento de estas políticas.

En resumen: visualizar el sistema

Para los equipos con prácticas ágiles estables, las retrospectivas solo empezarán a funcionar de verdad cuando las mediciones comiencen a revelar los problemas sistémicos reales. Una vez que se tenga esa claridad, se podrán implementar medidas concretas y viables que impulsen mejoras reales y sostenibles. Así es como los equipos y las organizaciones de desarrollo de software logran la mejora continua, lo que se traduce en aumentos de productividad sostenibles que no son meras ilusiones.

¿Qué métricas utilizas para medir las mejoras de tus retrospectivas? ¿Te ayudan a resolver problemas o simplemente a documentarlos?


Discover more from The Software Coach

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *